La Nueva Revalorización de las Pensiones: Impacto en laPensión por Incapacidad Permanente

La revalorización de las pensiones en España ha sido un tema de gran relevancia en los
últimos tiempos, especialmente con el aumento del 2,8% en las cuantías para el año 2025,
diseñado para hacer frente a los efectos de la creciente inflación. Este ajuste no solo afecta
a las pensiones de jubilación, sino que también tiene implicaciones significativas para
quienes perciben una pensión por incapacidad permanente.
¿Qué es la Pensión por Incapacidad Permanente?
La pensión por incapacidad permanente es una ayuda económica proporcionada por la
Seguridad Social que busca compensar la pérdida de ingresos que experimentan aquellos
trabajadores que, debido a una enfermedad o accidente, ven limitada o completamente
anulada su capacidad laboral. Esta medida es fundamental para garantizar un sustento a
quienes, por circunstancias ajenas a su voluntad, no pueden desempeñar su actividad
profesional.
Requisitos para Solicitar la Pensión
Para acceder a esta pensión, los solicitantes deben cumplir con una serie de criterios:

  1. Edad: Tener entre 18 y 65 años.
  2. Residencia: Residir en España durante al menos 5 años, de los cuales 2 deben ser
    consecutivos.
  3. Grado de Discapacidad: Poseer un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
  4. Límite de Ingresos: No superar el límite de ingresos anuales establecido para la pensión
    no contributiva de jubilación.

Estos requisitos son clave para garantizar que la ayuda llegue a quienes realmente la
necesitan, y su cumplimiento es evaluado de manera estricta.

Cuantías de la Pensión en 2025

Las cuantías de la pensión por incapacidad permanente varían según el grado de
incapacidad y la situación familiar del solicitante. En 2025, las pensiones de gran
invalidez se establecieron de la siguiente manera, teniendo en cuenta la revalorización del
2,8%:

  • Con cónyuge a cargo: 1.593,29euros al mes.
  • Sin cónyuge: 1.272,45euros al mes.
  • Con cónyuge no a cargo: 1.207,79euros al mes.
  • Incapacidad permanente total con 65 años
    ▪ Con cónyuge a cargo: 1.062,23 euros al mes
    ▪ Sin cónyuge: 848,31 euros al mes
    ▪ Con cónyuge NO a cargo: 807,43 euros al mes
  • Incapacidad permanente total con edad entre 60 y 64 años:
    ▪ Con cónyuge a cargo: 1.062,23 euros al mes
    ▪ Sin cónyuge: 793,61 euros al mes
    ▪ Con cónyuge NO a cargo: 750,13 euros al mes
  • Incapacidad permanente total derivada de enfermedad y con menos de 60 años:
    ▪ Con cónyuge a cargo: 625,33 euros al mes
    ▪ Sin cónyuge: 625,33 euros al mes
    ▪ Con cónyuge NO a cargo: 619,98 euros al mes
    Enfermedades que Dan Derecho a la Pensión

Si bien no existe un listado oficial de enfermedades que otorguen automáticamente el
derecho a solicitar la pensión por incapacidad permanente, algunas condiciones médicas
son comúnmente reconocidas. La evaluación final la realiza el Tribunal Médico, que

determina si la persona está incapacitada para trabajar. Algunas de las enfermedades que
se pueden considerar incluyen:

  • Alzheimer
  • Artritis reumatoide
  • Cáncer
  • Depresión
  • Esclerosis múltiple
  • Parkinson
  • Trastornos de ansiedad

Es importante recordar que la valoración de la incapacidad depende de cada caso
particular y de la documentación presentada.
Conclusión
La reciente revalorización de las pensiones en España es un paso importante hacia la
protección económica de aquellos que, debido a su situación de incapacidad permanente,
enfrentan desafíos significativos en su vida diaria. Conocer los requisitos y cuantías de
estas pensiones es esencial para quienes puedan beneficiarse de ellas y garantizar que
reciban el apoyo que necesitan en momentos difíciles. Si crees que puedes calificar para
esta ayuda, no dudes en informarte y consultar con los organismos correspondientes.